23/06/2025
SENADORA MARÍA JOSÉ GATICA ESPERA PRONTA APROBACIÓN DE LEY QUE BENEFICIARÁ A COMITÉS DE AGUA POTABLE RURAL

Senadora María José Gatica Bertín en Taller de Buenas Prácticas Servicios Sanitarios Rurales, Provincia de Valdivia.

23/06/2025
Taller de Buenas Prácticas Servicios Sanitarios Rurales, Provincia de Valdivia, se denominó la actividad desarrollada en la Casona Cultural de Panguipulli, organizado por la DOH y Seremi Mop Los Ríos, y que incluyó la presentación de Experiencias de Buenas Prácticas y un Taller de Resolución de Conflictos.

En la oportunidad estuvo presente la Senadora María José Gatica Bertín, dado que este es un tema que ha ocupado permanentemente su agenda, y quien en conversación con este medio afirmó que “en Panguipulli hay bastantes urgencias, por lo que siempre estamos tratando de colaborar con los comités de agua potable rural. Siempre es bueno fortalecer a los APRs que se están iniciando y los que se están funcionando. Lo de hoy día, por ejemplo, comparte distintas miradas para que puedan tener un buen funcionamiento, buenas prácticas”.

La senadora también aseguró que “es importante capacitar a los dirigentes porque la tarea no es fácil, es bastante complejo responder a los vecinos que son socios de una APR cuando se corta la energía eléctrica y se quedan sin agua, o cuando sufren el robo de un generador eléctrico, algo que lamentablemente en Panguipulli ha sucedido, o cuando llegan más vecinos a vivir a un sector rural y se tiene que ampliar la red de distribución de agua potable. Entonces, la tarea de los dirigentes es bastante compleja y bastante ingrata, por lo tanto, yo creo que el respaldo para ellos debe ser siempre. Creo que este taller es una instancia enfocada precisamente en eso”.

POYECTO DE LEY

Senadora María José Gatica Bertín.

Por otra parte, la senadora Gatica hizo especial énfasis en que “desde Panguipulli, hace dos años atrás se advirtió que uno de los principales problemas que tienen los APRs son los costos de la tarifa eléctrica”, advirtiendo las dificultades que tienen los comités para juntar los recursos y poder pagar mes a mes la energía eléctrica, a lo que se suman los cortes reiterados de energía. “Por lo tanto, es de suma relevancia poder contar con respaldo para su financiamiento y para cuando se produzcan cortes de electricidad, es decir, poder contar con generadores eléctricos”, señaló.

A raíz de lo anterior, la senadora confirmó que “hay una solicitud para que los APRs, que son agrupaciones sin fines de lucro, puedan tener una condición distinta a otras empresas en cuanto a costos”. Y para ese fin, añadió, “presentamos un Proyecto de Acuerdo, apoyado por 27 senadores en su momento, que fue aprobado en el Senado, y lo que hace es pedir un subsidio para los APRs, de manera que el costo de la energía eléctrica pueda bajar, y parte de esos dineros que se destinan para pagar la electricidad, producto de la rebaja, puedan ser destinados para mantención y mejoramiento, entre otros”.

Lo positivo de esto, adelantó, “es que el Gobierno, a través del Ministerio de Energía, tomó esta propuesta y hoy día la estamos trabajando en un Proyecto de Ley en el Senado”. Este proyecto, agregó, “incorpora un subsidio de energía eléctrica para los comités de agua potable rural, de tal forma que el costo que tienen mensualmente en pagar energía pueda disminuir, ojalá en un 30 o un 40 %”.  

Consultada, cuándo podría haber novedades respecto de este proyecto, la senadora confirmó que “esto ya se está viendo en la Comisión de Energía, se está votando en el Senado. Yo creo que prontamente debiera pasar a votación en sala, porque este subsidio para los APRs va de la mano con el subsidio para los usuarios de las empresas eléctricas, es decir, para todos los chilenos, así es que no debiera demorarse mucho”.

“Lo importante es que los senadores nos respalden en esto, y que se entienda que esto es de urgencia, porque no es comparable una empresa sanitaria con un APR. Las empresas sanitarias lucran, y no está mal que lucren, pero el APR no lucra, sino que trata de auto sustentarse a través del cobro del agua potable en el sector rural”, concluyó.